martes, 14 de octubre de 2008

ODONTOLOGÍA FORENSE


La Odontología Forense es Ia aplicación de los conocimientos odon­tológicos con fines de identificación y de utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal.


APLICACIONES


Anteriormente la Odontología Forense se limitaba a la identificación. Servía de recurso en caso de desastres, incendios y otro tipo de siniestros donde debido a las condiciones del medio, sólo se habían preservado las piezas dentales.

El peritaje que se realiza en el Derecho del Trabajo se enfoca a aquellos casos en que se requiere determinar si los signos o síntomas que presenta un trabajador fueron causados directa o indirectamente por la labor que realiza. Cuando se comprueba que proviene de la actividad laboral, se obliga al patrón a que haga Ia indemnización correspondiente; en caso negativo, se le exime de la obligación.

Accidentes aereos, incendios o explosiones.


Ficha odontológica

Lesiones por mordeduras producidas por arcadas dentales humanas.


Respecto al campo del Derecho Civil, la Odontología Forense ha coadyuvado a la reparación del daño mediante la solicitud de prótesis dentales para victimas. Posee una gran utilidad en la cuantificación de los costos de reparación de piezas dentales.

A pesar de que se ha ampliado el espectro de acción de la Odontología Forense, el ámbito penal continúa siendo el prioritario. El perito odontológico maneja la evidencia con un enfoque criminalistico. Él puede determinar que algunas hematomas o contusiones fueron causados por mordeduras humanas, ya sea en cadáveres o en individuos vivos. Las mor­deduras o las huellas visibles en la piel humana son muy comunes en violaciones, maltrato a menores y riñas.

El análisis odontológico es muy útil en casos de robo a casa habitación. Puesto que, eventualmente se puede encontrar evidencia en las que se han dejado en algunos alimentos como frutas, panes u otros cuerpos sedentes. En este caso, las mordeduras formarían parte del escenario del delito.

La Odontología posee numerosos valores adicionales sumamente útiles para la investigación de los delitos. Permite orientar acerca de la estimación de la edad odontológica de la personas, los hábitos bucales, Ia posible ocupación, el lugar de origen e inclusive la posición económica.


TIEMPO DE INTERVENCIÓN DEL PERITO


EI odontólogo forense emitirá su dictamen tan pronto como haya logrado reunir todos los elementos que el caso requiera.

Dentro de los elementos que pueden ser útiles para la dictaminación se encuentran:


  • La entrevista clínica odontológica para individuos vivos.

  • La obtención de modelos para estudios.

  • Las fotografías.

  • El expediente constitutivo de la indagatoria.

  • Radiografías de la zona cuestionada.

  • Obtención del tipo de mordida.

  • Aportación de la ficha odontológica para efectos de cotejo.

RESULTADOS


La intervención del odontólogo puede concluir en un dictamen que brindará al juzgador los elementos contundentes para identificar una persona. Lo anterior se logrará, siempre y cuando los elementos aporta­dos para este propósito se hagan en el tiempo y la forma que la circunstancia amerita.

Láser en Odontología


La aplicación del láser en Odontología debe basarse en el conocimiento de una serie de procesos físicos y biológicos que dependen de diversos factores. Cada tipo de láser emite energía luminosa con una única longitud de onda; es, por tanto, una luz monocromática. En función de la longitud de onda del láser y dónde se aplique se podrán producir diferentes fenómenos ópticos. La luz láser, al igual que la luz visible, cumple todos los principios básicos de la óptica: transmisión, reflexión, refracción y absorción. La energía lumínica que producirá el o los efectos sobre los tejidos irradiados será aquella que sea absorbida, es decir, aquella que libere su energía.

Los fenómenos de absorción dependen básicamente de dos factores: la longitud de onda del láser y las características ópticas del tejido que debe ser irradiado.

La cavidad bucal contiene tejidos muy distintos entre sí; por tanto las características ópticas de los tejidos que la conforman no van a tener el mismo comportamiento cuando sean irradiadas con la misma longitud de onda. Es decir, podríamos necesitar una longitud de onda diferente para cada uno de los tejidos que hay en la cavidad bucal. Cuando con el mismo láser irradiamos dos tejidos diferentes, los efectos que se producen también serán diferentes. De igual modo, cuando aplicamos diferentes longitudes de onda sobre el mismo tejido, el comportamiento de la luz tampoco va a ser igual. Es decir, diferentes láseres producen efectos distintos sobre el mismo tejido.

Hay que tener en cuenta que cada láser solo va a emitir en una única longitud de onda y que por lo tanto podremos obtener diferentes efectos sobre los tejidos tratados.

Las unidades emisoras de energía láser permiten variar algunos parámetros relativos a la cantidad de energía liberada por unidad de tiempo, o lo que es lo mismo, la potencia. Las piezas de mano que nos van a facilitar el transporte de la energía hasta el tejido diana suelen ir provistas de una óptica que nos permitirá, en función de la distancia de aplicación, concentrar o repartir la energía láser en una menor o mayor superficie de aplicación. Así pues, cuando estamos aplicando una determinada cantidad de energía por unidad de tiempo, en una superficie pequeña obtenemos mayor densidad de potencia que cuando la aplicamos a una superficie mayor. La densidad de potencia determinará diferentes efectos sobre el mismo tejido.

Para entender los procesos ópticos que rigen el comportamiento de los láseres es necesario introducirse en el conocimiento de la Física. No es la intención de este artículo explicar cómo se producen, sino tan sólo comentar las aplicaciones de dichos procesos en los tratamientos odontológicos más habituales.


Clasificación de los láseres

Los láseres son susceptibles de ser clasificados de múltiples formas. Pueden clasificarse en relación a su medio activo, según sea su longitud de onda, forma de emisión u otros criterios, pero quizás la forma más habitual de clasificarlos es atendiendo a la potencia a la cual van a ser usados. Así pues, es frecuente referirse a dos grandes grupos de láseres:


• Láser de baja potencia.


• Láser de alta potencia.


Los láseres de baja potencia son aquellos que van a ser utilizados, principalmente, por su acción bioestimulante, analgésica y antiinflamatoria.


Los láseres de alta potencia serán aquellos que producen efectos físicos visibles, y que se emplean como sustitutos del bisturí frío o del instrumental rotatorio convencional.
Si bien en la bibliografía existen descripciones sobre más de un millar de láseres distintos, en la práctica sólo unos pocos están comercializados y disponibles para su uso clínico.
Los láseres de baja potencia más conocidos son:


• As,Ga (Arseniuro de Galio)


• As,Ga,Al (Arseniuro de Galio y Aluminio)


• He,Ne (Helio-Neon)


Los láseres de alta potencia disponibles en el mercado odontológico son:
• Argon


• Diodo


• Nd:YAG


• Nd:YAP


• Ho:YAG


• Er,Cr:YSGG


• Er:YAG


• CO2


Cada uno de ellos posee características propias que lo hacen diferente a los demás. En algunas ocasiones un mismo tratamiento se podría efectuar con más de un tipo de láser, aunque siempre hay alguno que puede ofrecer mejores características que los demás para aquel tratamiento en concreto.


Las características de cada uno de estos láseres, así como sus indicaciones más relevantes, serán tratadas de forma individualizada en el resto de artículos que componen este monográfico sobre el láser aplicado en Odontología. De los láseres de alta potencia citados anteriormente, algunos son más empleados que otros. Por ejemplo, el láser de Argon es poco utilizado. Sus indicaciones estarían limitadas al tratamiento quirúrgico de lesiones vasculares, si bien se ha descrito su utilización en otros procedimientos. Existen algunas variedades del láser de Argon que son sustitutos de la lámpara halógena, con las mismas indicaciones que ésta: fotopolimerización y blanqueamiento. Es el único láser de alta potencia, de los previamente referidos, que emite luz visible. Todos los demás emiten luz infrarroja.


El láser de Nd:YAP tiene las mismas indicaciones que el láser de Nd:YAG. A pesar de tener diferente longitud de onda, tienen comportamientos muy parecidos. El láser de Ho:YAG proviene de los antiguos países del Este, y en la actualidad no está demasiado introducido en el área odontológica. Así pues, de los láseres nombrados, los más relevantes son los de Diodo, Nd:YAG, Er:YAG, Er,Cr:YSGG y CO2, y nos referiremos a ellos para describir las principales indicaciones de los láseres de alta potencia en Odontología.


Es frecuente que la información que nos llega a través de las casas comerciales sea confusa. El elevado coste de las unidades emisoras de energía láser obliga, en cierta forma, a que el fabricante intente justificar su uso en un gran número de procedimientos muy diferentes. La mayoría de las veces se incluyen tratamientos donde el uso de aquel láser es ampliamente superado por otros, y es que en la cavidad bucal existen demasiadas variantes histológicas como para que con un único láser podamos cubrir todas las necesidades de tratamiento. No obstante existen láseres más versátiles que otros, y algunos de ellos, a pesar de no ser los ideales para aquel tratamiento, pueden ser usados si el profesional conoce las limitaciones de los mismos.

Odontogeriatría


La odontogeriatría es el estudio multidisciplinario del proceso de envejecimiento en el área orofacial y sus relaciones con las áreas vecinas. Su objetivo principal es el estudio del envejecimiento orofacial mediante la investigación mediante la investigación clínica y básicas, para aportar mejores bases en la toma de decisiones clínicas, permitiendo su desarrollo con bases científicas.


El envejecimiento de la cavidad bucal al igual que el envejecimiento global del organismo es un proceso multicausal (factores genéticos, metabólicos, sistemáticos, ambientales), sin embargo hoy las investigaciones muestran que los factores ambientales desempeñan un papel mayor que el anteriormente supuesto, por ejemplo el tabaco es el primer factor de riesgo de cambios deletéreos en el funcionamiento pulmonar, en el contenido mineral óseo y en el estado dental. Así mismo los factores socioeconómicos como un bajo ingreso, bajo nivel educativo y un inadecuado soporte social, se encuentran asociados íntimamente con alteración funcional de la cavidad bucal y el estado dental en el adulto mayor . La aparentemente mayor importancia de factores exógenos en el envejecimiento funcional de la cavidad bucal, brinda a la profesión mejores posibilidades de influir en este proceso mediante el empleo de medidas de prevención y promoción de la salud para la población.


  1. Caries y obturación radiculares: En el adulto mayor la prevalencia de caries radiculares, es mayor en comparación con la población joven. La historia de caries, del 100% en el estudio de 1966, ha mostrado una reducción gradual hasta llegar en 1999 al 95,1%, sin embargo es necesario miran con reserva este resultado, pues particularmente en los pacientes de tercera edad, se presenta una dificultad para determinar el estado en cuanto a caries se refiere d los dientes ausentes, lo cual puede llevar a sobre estimaciones o subestimaciones del componente Perdidos, en el índice, según el método empleado para establecerlo. En cuanto a la prevalencia de caries radicular el estudio 1999 encuentra que ésta oscila alrededor del 20,4% .

  2. Dientes presentes: La consolidación de diferentes estudios a nivel mundial hasta el año 1989, muestra las mayores tasas de edentualismo en el Reino Unidos. Con el aumento de la edad también aumenta el número de dientes perdidos al igual que el edentuismo, sin embargo es un fenómeno mundial y Colombia no es la excepción, que los adultos mayores conservan cada vez un número mayor de dientes. En cuanto al comportamiento del índice COP, puede observarse una disminución de la prevalencia de caries, con una disminución del índice general a expensas de la disminución del número de dientes cariados, perdidos por caries o con extracción indicada y una aumento correspondiente del número de dientes sanos y obturados, evidenciándose un cambio positivo en cuanto al comportamiento de la caries dental en esta población. El estudio 65-66 estableció que existía un promedio de 24,2 dientes perdidos por caries en las personas mayores de 55 años y concluía" ... indica que nuestra población ha venido a través de la edad progresiva e inexorablemente hacia la condición edéntula"... la estructura de la mortalidad oral en Colombia se ha transformado, en tanto la severidad de la caries y de las periodontopatías ha descendido en comparación con una clara tendencia en la población hacia la preservación de sus dientes, la mayoría de ellos sanos". El estudio de 1999 concluye "el número de dientes sanos se reduce en un 50% en los adultos mayores, dado que la baja de 12,2 en los adultos hasta 6,3 en este grupo de edad. El COP es de 19,7 destacándose el aumento del 100% en el número de dientes perdidos por caries, que pasan de 8,0 en el grupo de 35 a 44 años a 16,2 en las personas de la tercera edad. Esto indica que la mortalidad dentaria ha pasado a ser un problema fundamental de la población adulta y que a diferencia de lo observado en el estudio anterior, la frecuencia es muy baja en la población joven".

  3. Enfermedad periodontal: Ha sido bien y claramente establecido que la enfermedad periodontal aumenta con la edad, por lo cual entre el 6º Y 100% de los adultos mayores requieren de algún tipo de tratamiento periodontal. La edad se constituye así en el periodontal (8). Sin embargo también se sabe hoy que la severidad de la enfermedad periodontal en los adultos mayores, contrariamente a lo que se pensaba, es de leve a moderada fundamentalmente, lo cual hace que posiblemente continúe siendo la caries dental y sus secuelas, la principal causa de pérdida dentaria aún en la tercera edad. Esta afirmación es corroborada por los resultados de los estudios nacionales de morbilidad donde se establece que el comportamiento de la pérdida de inserción en este grupo poblacional, también ha manifestado cambios; tanto el studio 65-66, como el de 1999 concluyeron que la prevalencia y la severidad de la enermedad periodontal aumenta con la edad, sin embargo mientras en el primer estudio la prevalencia era del 94,7 y la severidad del 6,7%, mostrando una vez más una considerable mejoría durante los últimos 20 años. La investigación también viene desarrollando nuevos enfoques y agentes terapéuticos como la Tetraciclina químicamente modificada, que inhibe la producción de colagenasa y la resorción ósea, sin que la comporte como un antibiótico, permitiendo su uso prolongado sin generar resistencia de los microorganismos , ofreciendo así nuevas y prometedoras alternativas para el tratamiento de la enfermedad periodontal.

  4. Serostomía: Con la edad se presenta una disminución en a cantidad de saliva de reposo, pero dicho descenso es compatible con los requerimientos fisiológicos de esta etapa de la vida, no sucede igual con la cantidad de saliva estimulada, la cual se conserva estable a lo largo de toda la vida. Sin embargo la serostomía es una entidad altamente prevalente en los sujetos de tercera edad que presentan enfermedades sistemáticas y se encuentra asociada al consumo de algunos medicamentos. Finalmente, una persona con serostomía, presentará mayor susceptibilidad a las caries, a la enfermedad periodontal y a la atrofia epitelial de sus mucosas orales, así mismo puede tener grandes problemas para la adaptación de prótesis removibles totales o parciales.

  5. Necesidades de tratamiento y demandas de servicios: Las necesidades de tratamientos odontológicos en las personas adultas mayores son normalmente altas, debido a la presencia de prótesis parciales y totales desadaptadas, ausencia de dientes, caries, enfermedad periodontal serostomía y desgaste dentario. A pesar de lo anterior la demanda de servicios es menor a las necesidades reales; las causas aparentes de esta situación son:


  • Los pacientes no tienen el conocimiento suficiente acerca del cuidado e importancia de la salud bucal. Aceptación del edentulismo como proceso natural de la edad, subestimación de la importancia del tratamiento odontológico en la vejez.

  • Difícil acceso a los servicios (problemas de movilidad del paciente, vías de acceso difíciles - en zonas rurales -, barreras arquitectónicas de los equipos y de los consultorios).

  • Problemas económicos, por disminución del ingreso luego de la edad de jubilación, por falta de pensión.

domingo, 31 de agosto de 2008

Marketing en Odontología


"El marketing es el proceso social orientado hacia la satisfacción de las necesidades y deseos del individuo y organizaciones, por la creación y el intercambio voluntario y conflictivo de productos y servicios generadores de utilidades” (J. J. Lambin). También el paciente reviste la calidad de cliente, este concepto en salud puede no resultar ético. El objetivo principal es la satisfacción de las necesidades de los clientes (pacientes) y esto nunca podría ser no ético.
“Conjunto de actividades humanas orientadas a satisfacer las necesidades de los clientes/pacientes” (Philip Kotler ). La definición mas sencilla de Marketing es “El arte y la ciencia de hacer buenos tratos”, permite borrar algunos conceptos preconcebidos ya que el marketing como en la negociación el objetivo es que las partes queden satisfechas, conocido como win/win o ganar/ganar.
El marketing comprende varias actividades:
1- El estudio de las necesidades y deseos del segmento de mercado a servir. Esto se refiere al grupo de pacientes a quienes va dirigido especialmente nuestro servicio.
2- El diseño del producto/ servicio adecuado para satisfacerlo.
3- La distribución del servicio que resulte accesible en tiempo, lugar y de fácil utilización.
4- La comunicación al cliente/paciente de las ventajas de nuestro servicio concerniente a la calidad y costo de forma tal que sea “el elegido”.
El servicio de salud es un producto intangible, se lo podría clasificar como un producto speciality ético. Cuando se vende un servicio de salud, se lo hace desde una marca, una institución o una clínica, la imagen que ella representa es percibida por el cliente/paciente por su valor agregado.
El producto en el área de salud que nos toca, representa la consulta odontológica y las prácticas, y está compuesta por dos elementos:1- La atención individual, grupal o multidisciplinaria.2- Los aspectos complementarios.
La atención individual, grupal o multidisciplinaria
Cómo y cuándo se produce el servicio “se realiza en el momento de matrimonio con el cliente”. El servicio nace con el contacto directo entre el paciente y el odontólogo.La percepción de calidad se realiza en el momento de matrimonio, cuando se presta o se produce el servicio y el paciente enfrenta al consultorio en el altar (lugar de contacto con el cliente). Este momento también suele llamársele momento de la verdad. El principal objetivo es lograr una relación estable a través del tiempo.
¿Cuál sería nuestro capital?El listado de pacientes dentro de nuestro “target elegido” que ante la menor inquietud nos vienen a consultar y no me refiero a una urgencia, sino a la consulta necesaria, pensada y planeada por el paciente. No nos podemos conformar con esa sola consulta, sino que debemos abrir la compuerta de lo que vendrá después. El personal de contactoLa actitud del personal de contacto (secretarias, recepcionistas, etc.), ya que son parte del proceso, repercute en la percepción del mismo.
Una anécdota con una crítica constructiva: No hace mucho he concurrido a una clínica oftalmológica muy bien montada, excelente climatización y sistemas de tecnología de comunicación entre la recepcionista y los consultorios. Ante un accidente que había sufrido, estaba dispuesta a pagar cualquier precio por la consulta dado la importancia que cualquier persona puede darle a la visión. La clínica estaba repleta en horario matutino y encontrándome en horario de trabajo después de estar más de diez minutos frente a ella, mientras manejaba turnos telefónicos, pasaba llamadas, atendía a los que iban ingresando, llenaba papeles de algunas obras sociales, etc. Con el rostro estresado me dijo cuando intenté hablarle: ¡Espere.... no ve que hay mucha gente!
Este es un ejemplo claro de la percepción del servicio, en realidad el servicio profesional, resultó ser muy bueno pero tenía un déficit, el contacto con el cliente, el momento de matrimonio era desagradable.Motivos según mi percepción: Una secretaria estresada atendiendo múltiples actividades, el cual se traduce en falta de cordialidad en el trato hacia el paciente. Sobrecarga horaria y de tareas. Falta de atención al paciente. Podría existir superposición de turnos. Habría que rever el sistema de atención.
Podría ser por orden de llegada, preestablecer un mayor tiempo entre paciente y paciente para no provocar la superposición, manejar la atención de las urgencias, establecer más horas y/o días de atención, entre otros.A veces por mi actividad, me convierto en una observadora detallista que analiza este tipo de situaciones mucho más que cualquier otra persona; pero lo cierto es que estas situaciones son las que definen la fidelidad del cliente/ paciente.El paciente puede ser más o menos exigente, pero esto no quita la cordialidad del trato que se le debe dispensar.Existen profesionales que tienen éxito en su actividad y obtener un turno de ellos requiere meses de espera, y muchas veces su personal de contacto no resulta ser el adecuado.“La gran mayoría de los clientes que abandonan la empresa de servicios no lo hacen por disconformidad con el servicio, sino por la apatía e indiferencia que perciben del personal de contacto”.
Aspectos complementariosNo por ser complementarios son los menos importantes. Entre ellos se encuentran la accesibilidad, el tipo de local, su amplitud, limpieza, mobiliario.
Para los profesionales de la salud, en este caso el odontólogo, el poder aliviar un dolor o salvar una pieza dentaria, etc., se traduce en una satisfacción personal y una relación de simpatía y gratitud por parte del paciente; pero por ello el profesional espera reconocimiento monetario por su trabajo (honorarios). Si esa retribución, no es la adecuada, trabajará a disgusto y se resentirá su labor. Esta es una problemática Costo-Rentabilidad-Eficiencia, en donde existe una verdadera dicotomía entre ofrecer excelencia en la prestación de servicios con relación a los aranceles actuales que se están manejando.Mucho más aún sería necesario para el profesional de hoy analizar proyectos de inversión para ampliar equipamiento y aparatología de manera tal que la inversión inicial sea recuperada y a partir de un punto de inflexión comience a ser rentable.Un buen análisis de Costo - rentabilidad nos puede ser útil para encarar cualquier inversión futura, a fin de jerarquizar el trabajo del profesional de la odontología.Hay que tener en cuenta que el paciente sólo estará dispuesto a pagar un plus por encima del precio de la competencia, si el servicio tiene un VALOR AGREGADO que lo diferencia entre otros del mercado. Ese valor agregado es el que hay que encontrar, otorgar y con ello, sorprender al cliente/ paciente.

jueves, 10 de julio de 2008

Pseudomonas aeruginosa


Pseudomonas aeruginosa

Clasificación científica
Dominio: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Gamma Proteobacteria

Orden: Pseudomonadales

Familia: Pseudomonadaceae

Género: Pseudomonas

Especie: P. aeruginosa


Nombre binomial

Pseudomonas aeruginosa (o Pseudomonas pyocyanea) es una bacteria Gram-negativa, aeróbica, con motilidad unipolar. Es un patógeno oportunista en humanos y también en plantas.

Como otras Pseudomonas, P. aeruginosa secreta una variedad de pigmentos como piocianina (azul verdoso), fluoresceína (amarillo verdoso fluorescente) y piorubina (rojo pardo). King, Ward, & Raney desarrollaron "Pseudomonas Agar P" (también conocido como "medio King A") para mejorar la producción de piocianina y piorubina; y "Pseudomonas Agar F" (también conocido como "medio King B") para la fluoresceína.

P. aeruginosa es a menudo identificada, de modo preliminar, por su apariencia perlada y olor a uvas in vitro. La identificación clínica definitiva de P. aeruginosa frecuentemente incluye, tanto identificar la producción de piocianina y fluoresceína como determinar su habilidad de crecer a 42 °C. P. aeruginosa es capaz de crecer en combustibles como queroseno o gasóleo, ya que es un microorganismo capaz de nutrirse a partir de hidrocarburos, causando estragos de corrosión microbiana, y creando una gelatina oscura que a veces se identifica inadecuadamente con un alga.

Etimología

Etimológicamente, 'pseudomona' significa 'falsa unidad', del griego pseudo, que significa 'falso', y monas, que significa unidad simple. El nombre fue usado inicialmente en la historia de la microbiología como sinónimo de gérmenes. Aeruginosa es el nombre latino para el cardenillo u 'óxido de cobre'. Esto describe el pigmento azul verdoso bacteriano, visto en los cultivos de laboratorio " de P. aeruginosa ". La biosíntesis de piocianina es regulada por mecanismos homeostáticos, como en un biofilme asociada a la colonización de P. aeruginosa en los pulmones de los pacientes con fibrosis quística.


PATOGÉNESIS

P. aeruginosa al microscopio de barridoEste patógeno oportunista de individuos immunocomprometidos, P. aeruginosa infecta el tracto pulmonar, el urinario, tejidos, heridas, y también causa otras infecciones de sangre.[4] Pseudomonas puede causar neumonías a grupos,[5] necesitando a veces ayuda mecánica para superar dichas neumonías, siendo uno de los más comunes agentes aislados en muchos estudios.[6] La piocianina es un factor de virulencia de la bacteria y se ha conocido que puede hasta causar muerte en C. elegans por estrés oxidativo. Sin embargo, la investigación indica que el ácido salicílico puede inhibir la producción de piocianina Uno en diez hospitales se infectan con pseudomonas. La fibrosis quística está también predispuesta a la infección con P. aeruginosa de los pulmones. P. aeruginosa es el causante de dermatitis, causada por disminución del control de la calidad del agua de bebida. El más común causante de altas fiebres en infecciones es P. aeruginosa. También ha estado involucrado en foliculitis de tinas de agua caliente, en especial aquellas sin un control higiénico contínuo.

Con plantas, P. aeruginosa induce síntomas de "pudrición de raíces" con Arabidopsis thaliana (Thale cress) y Lactuca sativa (lechuga). Es un poderoso patógeno con Arabidopsis y con varias spp. animales : Caenorhabditis elegans, Drosophila y Galleria mellonella. Las asociaciones de factores de virulencia son los mismos oara infecciones vegetales y animales.

Walker et al han demostrado en 2001 que en la colonización radicular, P. aeruginosa forma biofilmes que confieren resistencia contra los antibióticos secregados por las raíces. La raza patogénica P. aeruginosa PAO1 y PA14 causa mortalidad de plantas 7 días de postinoculación en Arabidopsis y en Ocimum basilicum. P. aeruginosa forma biofilmes antes de la mortalidad alrededor de las raíces. Ya infectado, las raíces de Ocimum secretan ácido rosmarínico, un multifuncional éster del ácido cafeico que exhibe in vitro actividad antibacterial contra células planktónicas de ambas razas de P. aeruginosa con un mínimo de concentración inhibitoria de 3 µg mL-1.

Sin embargo, el ácido rosmarínico no produjo niveles de concentración mínimos inhibitorios en exudados de raíces de Ocimum, antes de P. aeruginosa que forma un biofilme que resiste los efectos microbiales del ácido rosmarínico, y al final causa mortalidad de plantas. La inducción de la secreción de ácido rosmarínico suplementando las raíces y con suplementación exógena de exudados de taíces de Arabidopsis con ácido rosmarínico antes de la infección, confiriendo resistencia a P. aeruginosa.

Bajo las últimas condiciones y con microscopía de escaneado laser confocal, grands aglomerados de P. aeruginosa muerta se han visto en la superficie radicular de Arabidopsis y no se observa formación de biofilme. Los estudios con mutantes quorum sensibles PAO210 (rhlI), PAO214 (lasI), y PAO216 (lasI rhlI) demostraron que todas las razas eran patogénicas a Arabidopsis, que naturalmente no secretan ácido rosmarínico como un exudado de raíces. Sin embargo, PAO214 fue la única raza patogénica que emitió exudado dulce, y biofilme de PAO214 pareció comparable con biofilmes formados en razas salvajes de P. aeruginosa.


Tratamiento

P. aeruginosa es frecuentemente aislada de sitios no estériles (boca, esputo, y demás) y en esas circunstancias, frecuentemente representa una colonización, sin infección. El aislamiento de P. aeruginosa de especímenes no estériles debería interpretarse con cautela y el aviso del microbiológo o el médico infectólogo deberían corroborase antes del comienzo del tratamiento. A veces, no es necesario tratar.

Cuando P. aeruginosa es aislada de sitios estériles (sangre, hueso, colecciones profundas), debe tomarse con mucha seriedad y en la mayoría de los casos requiere tratamiento rápido.

P. aeruginosa es naturalmente resistente a una gran cantidad de diferentes familias de antibióticos. Es indispensable usarlos con una guía de tratamiento acorde con los resultados de antibiogramas (sensibilidad de la raza de P. aeruginosa a diferentes potentes antibióticos), más que a elegir determinado antibiótico empíricamente. Si se comienza con un antibiótico genérico empíricamente), hay que realizar lo adecuado para obtener cultivos y elegir el mejor de los resultados bioquímicos, revisando el elegido.

Los antibióticos que han mostrado actividad contra P. aeruginosa incluyen:

aminoglicosidos (gentamicina, amikacina, tobramicina);
quinolonas (ciprofloxacina, levofloxacina pero no moxifloxacina)
cefalosporinas (ceftazidima, cefepima, cefpiroma, pero no cefuroxima, ceftriaxona, cefotaxima)
ureidopenicilinas (piperacilina, ticarcilina: P. aeruginosa es intrínsecamente resistente a todas las otras penicilinas)
carbapenemos (meropenemo, imipenemo, y no ertapenema)
polimixinas (polimixina B, colistina)
monobactamos (aztreonam)
Estos antibióticos deben aplicarse siempre por inyección, con la excepción de las fluoroquinolonas. Por esta razón, en algunos hospitales, la fluoroquinolona está severamente restringuida para evitar el desarrollo de razas resistentes de P. aeruginosa.